PRINCIPALES
EXPONENTES DE LA ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA
· Bay, Juan
Trenque Lauquen, Buenos Aires, 1892 – Italia, 1978Pintor, dibujante y crítico de arte.
A partir de la segunda
década del siglo XX, su obra está relacionada con el futurismo y más tarde con
la pintura constructivista y concretista. Entre las obras de este periodo se
encuentran sobre todo relieves abstractos en madera con colores brillantes. Se
distinguen por las curvas, ángulos y espacios vacíos que dejan ver la pared del
fondo; no tienen marco ni se reducen al espacio rectangular tradicional;
además, con frecuencia generan una sensación de movimiento, quizás una herencia
del futurismo.
· Blaszko, Martin (o Blasko o Blaszkowski)
Berlín, 1920Pintor, escultor y dibujante. Vive en Buenos Aires
Su obra está basada en
un balance de fuerzas opuestas o en la relación rítmica entre valores plásticos
opuestos y la coplanaridad. De acuerdo con las ideas madí, lleva a cabo la
conjunción entre planos independientes, que reemplazan a las formas de la abstracción
geométrica, aboliendo la tendencia a interpretar cualquier forma como una
figura sobre un plano de fondo. También realiza esculturas para espacios
públicos, como Júbilo (1991), en el Parque Centenario en Buenos Aires.
· Espinosa, Manuel
Buenos Aires, 1912 – 2006Pintor, dibujante y escultor
Tras un breve período
surrealista se acerca a la pintura concretista. En algunas obras emplea un
sistema serial, colocando en el primer plano figuras geométricas como el
cuadrado y el círculo, que se repiten en el medio y en el fondo de la obra.
Sigue siempre fiel a la no–figuración y su pintura geométrica se distingue por
su claridad y mesura, confiando en elementos mínimos dispuestos en series. En
su obra se encuentran transparencias, yuxtaposiciones y superposiciones con
ciertos efectos ópticos.
· Hlito, Alfredo
Buenos Aires, 1923 – 1993Pintor argentino, hijo de inmigrantes sirios
En la serie
Construcciones (1945) hay contrastes de ritmos formales sobre una retícula
modular monocromática. Después experimenta con las tensiones del color plano y
la forma y disposición lineal del color. En 1954 deja el planismo y pinta
espacios interiores, explorando líneas curvas y contrastes de luz. Hacia
finales de los años cincuenta trabaja sólo con el color sobre un campo indiferenciado
luminoso y dinámico, con pinceladas pequeñas repetidas sistemáticamente, como
en la serie Espectros. A partir de los sesenta crea las series Simulacros,
mayormente en tonos ocres y grises. Desde la mitad de los setenta aparecen
esquemas fantasmagóricos cada vez más antropomorfos, que llama Efigies.
· Kosice, Gyula (Fernando Fallik)
Košice, Checoslovaquia, hoy Eslovaquia, 1924Escultor, pintor, teórico y poeta. Vive en Buenos Aires
En la tradición del
constructivismo, crea con Röyi (1944) su primera escultura de madera abstracta
articulada y transformable, y con Estructuras lumínicas con gas neón (1946),
una obra en la que, por primera vez a nivel mundial, se emplea este medio con
sentido plástico.. Con su primera Escultura hidráulica (1957) introduce el agua
como otro elemento esencial de sus obras, que, junto con el plexiglás, la luz y
el movimiento, caracteriza la totalidad de su producción. Es padre del proyecto
utópico Ciudad hidroespacial. En 1964 realiza el diseño del pabellón argentino
de la Bienal de Venecia. En 1988 recibe un encargo escultórico para los juegos
olímpicos de Seúl, cuyo resultado es el monumento Victoria.
· Melé, Juan
Buenos Aires, 1923Pintor, escultor y crítico de arte. Vive entre Buenos Aires y París
En los años cuarenta se
acerca a la pintura concretista con pinturas de marco recortado y composiciones
de tipo coplanar. Desarrolla este lenguaje durante toda su vida en pintura,
escultura y gofrados, creando desde los noventa también un amplio conjunto de
Relieves, cuadros–objeto con elevaciones y depresiones, cortes y vibraciones de
color en sus bordes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario